Lenguaje libre de prejuicios: Participación en la investigación (Estilo APA 2022)

Robbie Flores - Autor Autor (es): Robbie F. / Fecha: Octubre, 2022 / Lectura: 5 min.

Diccionario APA ≫ Pautas de Estilo y Gramática (banner)

APA
Pautas de Estilo

Participación en la investigación – Lenguaje libre de prejuicios estilo APA

“A la hora de escribir, hay que seguir unos principios generales para garantizar que el lenguaje no sea tendencioso. A continuación se ofrecen directrices para hablar de la participación en la investigación con inclusión y respeto”. Apa.org.es

Las personas participan en la investigación en diversos entornos, como laboratorios, hogares, escuelas, empresas, clínicas y hospitales. En determinados contextos se utilizan términos específicos.

Al escribir sobre las personas que participan en la investigación, son aceptables términos descriptivos como “estudiantes universitarios”, “niños” o “encuestados”, así como los términos más generales “participantes” y “sujetos”. “Sujetos” y “muestra” también son habituales cuando se habla de términos estadísticos y diseños experimentales establecidos.

Por ejemplo:
“diseño dentro de un sujeto”, “diseño entre sujetos”, “criterio de información bayesiano ajustado al tamaño de la muestra”, “estimación de la varianza entre muestras”.

Utilizar el término “paciente” para describir a una persona diagnosticada con una enfermedad, trastorno o problema de salud mental, salud conductual y/o médico que recibe servicios de un proveedor de atención médica.

Por ejemplo:
Psicólogo, médico, enfermera u otro proveedor.

Este lenguaje es coherente con el utilizado en el sistema de atención sanitaria y promueve que los psicólogos sean percibidos como parte de la cultura de la atención sanitaria interprofesional e integrada, y que se integren en ella.

Sin embargo, en entornos académicos, empresariales, escolares o de otro tipo, podría preferirse el término “cliente” (u otro término) en lugar de “paciente”.

En todos los contextos, respete las preferencias individuales y/o culturales expresadas por los receptores de servicios psicológicos y sus familias cuando elija el lenguaje para describir a esas personas, familias o poblaciones. (Para más información, véase Resolución para el uso del término paciente; APA, 2018).

También es importante reconocer la diferencia entre un caso, que es una ocurrencia de un trastorno o enfermedad, y una persona que está afectada por el trastorno o enfermedad y que está recibiendo atención de un profesional de la salud.

Por ejemplo:
“los casos maníaco-depresivos fueron tratados” es problemático; revisar la frase para que diga “las personas con trastorno bipolar fueron tratadas” diferencia a las personas del trastorno.

Asimismo, en el contexto médico, evite los términos “gestión de pacientes” y “colocación de pacientes”; en la mayoría de los casos, se gestiona el tratamiento, no el paciente;

Algunas alternativas son:
“coordinación de la atención”, “servicios de apoyo” y “asistencia”.

Los términos clínicos amplios como “borderline” y “at risk” deben explicarse adecuadamente cuando se utilicen. Evite utilizar estos términos en un sentido amplio:

Por Ejemplo:
“el diagnóstico era límite”, “alumnos de riesgo”.

Porque tal uso oscurece el significado clínico o psicométrico específico de los términos.

Por Ejemplo:
“el diagnóstico era limítrofe”.

En un contexto de pruebas neuropsicológicas y psicométricas puede aclararse para especificar una puntuación en una prueba o instrumento específico.

Por Ejemplo:
“las puntuaciones estándar entre 70 y 80 se consideran psicométricamente limítrofes, o entre los rangos de media baja y deterioro leve, lo que indica un riesgo de diagnóstico de X”.

Mientras que en un contexto de diagnóstico, “el diagnóstico era limítrofe” puede aclararse para especificar un diagnóstico.

Por Ejemplo:
Trastorno límite de la personalidad.

Cuando se utilice el término “en riesgo”, especifique quién está en riesgo y la naturaleza de ese riesgo (p. ej., “los adolescentes que consumen sustancias corren el riesgo de abandonar la escuela antes de tiempo”).

En todos los contextos, escriba sobre las personas que han participado en su trabajo de forma que se reconozcan sus contribuciones y su capacidad de acción.

La estructura de la oración desempeña un papel fundamental en este reconocimiento, al igual que el uso de un lenguaje profesional.

Utilice la voz activa para describir sus acciones y las de los participantes; la voz pasiva sugiere que se actúa sobre los individuos en lugar de que sean actores.

Por Ejemplo:
“los sujetos completaron el ensayo” y “recogimos datos de los participantes” son preferibles a “el ensayo fue completado por los sujetos” y “los participantes fueron ejecutados”.

Evite el término “falló”, como en “ocho participantes no completaron la prueba de Rorschach”, porque puede implicar un defecto personal en lugar de un resultado de la investigación; “no completó” es una opción más neutral (Knatterud, 1991).

Estas opciones ayudarán a garantizar que se transmita respeto por las personas sobre las que se escribe.

Esperamos que este artículo haya sido de utilidad para usted, por favor regalenos unas palabras al final. Muchas Gracias.

Diccionario: Lenguaje sin prejuicios (Pautas de Estilo y Gramática APA) | apa.org.es Volver a las Pautas del Lenguaje Sin PrejuiciosFlecha de Regreso | apa.org.es

Diccionario APA ≫ Pautas de Estilo y Gramática (banner-volver) Ver lista completa de las pautas de estilo APA Flecha de Regreso | apa.org.es

Última actualización: Octubre, 2022

Fecha de creación: Enero de 2021

Tal vez le interese ver: ¿Cómo hacer un formato APA?

Robbie Flores - Autor Autor: Robbie Flores

Robbie tiene una experiencia de más de 3 años, su objetivo y participación en apa.org.es es la de hacer llegar este sitio web a todos los rincones del planeta y proporcionar información valiosa y soluciones a todo el que necesite ayuda para crear trabajos profesionales con estilo APA.

apa.org.es siempre actualizado con las pautas de las normas para que el sitio sea relevante a los usuarios…

Créditos de imagen: Imagen destacada y capturas de pantalla tomadas, creadas y actualizadas por el autor, octubre, 2022.

Fuente: American Psychological Association – Participation in research. (2019, 1 septiembre). Https://Apastyle.Apa.Org. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/bias-free-language/research-participation

Referencias:

  • Asociación Americana de Psicología. (2018). Resolución de la APA para el uso del término paciente en las políticas, normas y actividades de relaciones públicas de la Asociación Americana de Psicología al referirse a las actividades científicas y relacionadas con la salud de los psicólogos y científicos de los servicios de salud en los servicios y entornos de atención médica. https://www.apa.org/about/policy/resolution-term-patient.pdf
  • Knatterud, M. E. (1991). Escribir pensando en el paciente: Don’t add insult to injury. American Medical Writers Association Journal, 6(1), 10-17.

Relacionados:

Pautas de Estilo y gramática del Manual APA Séptima Edición

Lista oficial, completa y actualizada enlace en otra página

Por favor escribe tus comentarios, dudas o sugerencias para seguir mejorando. GRACIAS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *