Autor (es): Robbie F. / Fecha: Octubre, 2022 / Lectura: 6 min.

APA ≫
Pautas de Estilo
Interseccionalidad – Lenguaje libre prejuicios en estilo APA
“A la hora de escribir, hay que seguir unos principios generales para asegurarse de que el lenguaje que se utiliza está libre de prejuicios. A continuación se ofrecen directrices para hablar de la interseccionalidad con inclusión y respeto”. Apa.org
“Cuando los autores escriben sobre características personales, deben ser sensibles a la interseccionalidad, es decir, a la forma en que los individuos son moldeados por una amplia gama de contextos culturales, estructurales, sociobiológicos, económicos y sociales y se identifican con ellos”.
Howard y Renfrow, 2014.
“La interseccionalidad es un paradigma que aborda las múltiples dimensiones de la identidad y los sistemas sociales en la medida en que se cruzan entre sí y se relacionan con la desigualdad, como el racismo, el sexismo, el heterosexismo, el edadismo y el clasismo, entre otras variables”.
APA, 2017b.
Así, los individuos se sitúan dentro de una serie de grupos sociales cuyas desigualdades estructurales pueden dar lugar a identidades marginadas.
Dado que las personas son únicas, son posibles muchas identidades.
Como ejemplo de un grupo con una identidad interseccional, las mujeres lesbianas negras pueden tener similitudes y diferencias con otros grupos oprimidos en los significados que se asignan a sus múltiples posicionalidades.
Las mujeres negras pueden identificarse con las experiencias opresivas y discriminatorias de las mujeres blancas, así como con las de los hombres negros. Al mismo tiempo, las experiencias de las mujeres negras lesbianas pueden no ser equivalentes a las de estos otros grupos.
“Pueden experimentar la discriminación como respuesta a su raza, género y/u orientación sexual. Por lo tanto, su experiencia no refleja necesariamente la suma de las opresiones del racismo, el sexismo y la heteronormatividad (es decir, raza + sexo + heterosexismo), sino más bien sus identidades y ubicaciones sociales únicas como mujeres lesbianas negras, que no se basan en las perspectivas de las mujeres blancas o de los hombres negros, ni se rigen por ellas”.
Bowleg, 2008; Crenshaw, 1989.
Es decir, por ejemplo, aunque las mujeres negras y las blancas sean ambas mujeres, y las mujeres negras y los hombres negros sean ambos negros, esto no significa que las perspectivas y experiencias de estos últimos grupos sean las mismas o estén relacionadas con las de las mujeres lesbianas negras.
Las identidades interseccionales también incluyen experiencias de contextos privilegiados que se cruzan con las de opresión.
Por ejemplo:
● Una mujer inmigrante laosiana con discapacidad puede experimentar una sensación de seguridad y privilegio por su condición de inmigrante legal en Estados Unidos, pero puede sufrir discriminación y falta de acceso a los recursos adecuados dentro y fuera de su familia y comunidad étnica por su condición de discapacitada.
● Un adolescente estadounidense de origen judío puede experimentar el privilegio de ser percibido como blanco, pero puede ser objeto de insultos antisemitas en la escuela y en las redes sociales debido a sus creencias religiosas.
Estos ejemplos ilustran cómo las perspectivas están conformadas por la multiplicidad de identidades y contextos a los que pertenece un individuo, algunos oprimidos y otros privilegiados.
Aspectos de la identidad como la raza, el género y la clase social pueden ser oprimidos o privilegiados, en formas que pueden diferir según los contextos, y pueden dar lugar a diferentes experiencias que interactúan dinámicamente para dar forma a las experiencias, ventajas y desventajas de un individuo a través del tiempo y el espacio.
Las intersecciones de múltiples identidades transforman los aspectos oprimidos y privilegiados de las identidades estratificadas y entrelazadas de cada persona.
Para abordar la interseccionalidad en un trabajo, identifique las características relevantes de los individuos y su pertenencia a un grupo.
Por ejemplo:
Capacidad y/o estado de discapacidad, edad, género, identidad de género, generación, experiencias históricas y actuales de marginación, condición de inmigrante, idioma, origen nacional, raza y/o etnia, religión o espiritualidad, orientación sexual, clase social y estatus socioeconómico, entre otras variables.
Y describa cómo sus características y pertenencia a un grupo se entrecruzan de forma relevante para el estudio.
Comunique los datos de los participantes de cada grupo utilizando los términos específicos descritos en las páginas de lenguaje libre de prejuicios sobre edad, discapacidad, género, participación en la investigación, identidad racial y étnica, orientación sexual y estatus socioeconómico.
Por ejemplo:
Cuando describa a los participantes en términos de raza y género, escriba “20 participantes eran mujeres afroamericanas, 15 participantes eran mujeres europeas, 23 participantes eran hombres afroamericanos y 18 participantes eran hombres europeos (todos los participantes eran cisgénero”. En lugar de “35 participantes eran mujeres y 41 eran hombres; 43 eran afroamericanos y 33 eran europeos”.
Informar sobre las características de los participantes de esta manera ayuda a los lectores a entender cuántos grupos hay compuestos por individuos con las mismas características.
Del mismo modo, al informar e interpretar los resultados, hay que tener en cuenta el impacto de las intersecciones en los resultados, en lugar de asumir que una característica es la responsable de lo que se ha encontrado.
Para más información sobre la interseccionalidad, consulte las Directrices Multiculturales: An Ecological Approach to Context, Identity, and Intersectionality (APA, 2017b).
Esperamos que este artículo haya sido de utilidad para usted, por favor regalenos unas palabras al final. Muchas Gracias.
Volver a las Pautas del Lenguaje Sin Prejuicios
Ver lista completa de las pautas de estilo APA
Última actualización: Octubre, 2022
Fecha de creación: Septiembre de 2021
Tal vez le interese ver: ¿Cómo hacer un formato APA?
Autor: Robbie Flores
Robbie tiene una experiencia de más de 3 años, su objetivo y participación en apa.org.es es la de hacer llegar este sitio web a todos los rincones del planeta y proporcionar información valiosa y soluciones a todo el que necesite ayuda para crear trabajos profesionales con estilo APA.
apa.org.es siempre actualizado con las pautas de las normas para que el sitio sea relevante a los usuarios…
Créditos de imagen: Imagen destacada y capturas de pantalla tomadas, creadas y actualizadas por el autor, octubre, 2022.
Fuente: American Psychological Association – https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/bias-free-language/intersectionality
Referencias:
- Asociación Americana de Psicología. (2017). Directrices multiculturales: Un enfoque ecológico del contexto, la identidad y la interseccionalidad. https://www.apa.org/about/policy/multicultural-guidelines
- Bowleg, L. (2008). Cuando negro + mujer + lesbiana ≠ mujer negra lesbiana: Los retos metodológicos de la investigación cuantitativa y cualitativa de la interseccionalidad. Sex Roles, 59(5-6), 312-325. https://doi.org/10.1007/s11199-008-9400-z
- Crenshaw, K. W. (1989). Demarginalizing the intersections of race and sex: A Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), artículo 8. https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8/
- Howard, J. A., y Renfrow, D. G. (2014). Interseccionalidad. En J. D. McLeod, E. J. Lawler, & M. & Schwalbe (Eds.), Handbook of the social psychology of inequality (pp. 95-121). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9002-4
Relacionados:
Pautas de Estilo y gramática del Manual APA Séptima Edición
Lista oficial, completa y actualizada
Por favor escribe tus comentarios, dudas o sugerencias para seguir mejorando. GRACIAS.