Lenguaje libre de prejuicios: Edad (Estilo APA 2022)

Robbie Flores - Autor Autor (es): Robbie F. / Fecha: Octubre, 2022 / Lectura: 7 min.

Diccionario APA ≫ Pautas de Estilo y Gramática (banner)

APA
Pautas de Estilo

La edad y el lenguaje libre de prejuicios en trabajos de estilo APA

A la hora de escribir, hay que seguir unos principios generales para garantizar que el lenguaje no sea tendencioso.

A continuación se ofrecen directrices para hablar de la edad con inclusión y respeto.

La edad debe figurar como parte de la descripción de los participantes en la sección de métodos del artículo. Sea específico al proporcionar los rangos de edad, las medias y las medianas.

Evite definiciones abiertas como «menores de 18 años» o «mayores de 65 años», a menos que se refiera, por ejemplo, a los criterios generales de elegibilidad del estudio de investigación.

Términos para diferentes grupos de edad

Se utilizan diferentes términos para las personas de diferentes edades, y estos términos suelen ser de género.

Utiliza los términos que los individuos utilizan para autodescribirse, ya sean categorías de género binarias de niño-niña u hombre-mujer o categorías descriptivas y posiblemente no binarias de transgénero, género queer, agénero o género fluido.

  • Para un individuo de cualquier edad, los términos adecuados son «persona», «individuo», etc. En general, evite utilizar «hombres» y «mujeres» como sustantivos; en su lugar, utilice «hombres» y «mujeres» u otras palabras apropiadas para la edad y el género. «Varones» y «mujeres» son apropiados cuando los grupos incluyen individuos con un amplio rango de edad (por ejemplo, «varones» para describir un grupo que incluye tanto niños como hombres).
  • Para un individuo de 12 años o menos, los términos apropiados son «bebé» (para un niño muy pequeño), «niño», «niña», «niño», «niña transgénero», «niño transgénero», «niño de género fluido», etc.
  • Para un individuo de entre 13 y 17 años, los términos apropiados son «adolescente», «joven», «mujer joven», «hombre joven», «adolescente femenino», «adolescente masculino», «adolescente agénero», etc.
  • Para una persona de 18 años o más, los términos adecuados son «adulto», «mujer», «hombre», «hombre transgénero», «mujer transgénero», «mujer trans», «adulto genderqueer», «adulto cisgénero», etc.

Términos para los adultos mayores

Los adultos mayores son un subgrupo de adultos, y los grupos de edad de los adultos mayores pueden describirse con adjetivos.

Al referirse por primera vez a un grupo de personas mayores, hay que ser lo más específico posible, incluyendo el rango de edad, la edad media y la edad mediana, cuando estén disponibles.

Se prefieren términos como «personas mayores», «personas mayores», «adultos mayores», «pacientes mayores», «individuos mayores», «personas de 65 años o más» y «la población mayor».

Evite el uso de términos como «personas mayores», «ancianos», «los ancianos», «dependientes de la tercera edad» y otros términos similares que «alteran», ya que connotan un estereotipo y sugieren que los miembros del grupo no forman parte de la sociedad, sino que son un grupo aparte (véase Lundebjerg et al., 2017; Sweetland et al., 2017).

No utilice estos términos estigmatizantes en su investigación, incluso si sus participantes los utilizan para referirse a sí mismos (véase también la orientación relativa a la discapacidad).

Asimismo, evite las actitudes negativas y fatalistas hacia el envejecimiento, como que la edad es un obstáculo que hay que superar (Lindland et al., 2015).

No utilice el término «senil»; es un término anticuado y sin un significado consensuado.

Utilice «demencia» en lugar de «senilidad»; especifique el tipo de demencia cuando lo conozca (por ejemplo, demencia por enfermedad de Alzheimer). Asegúrese de que su lenguaje transmite que el envejecimiento es una parte normal de la experiencia humana y que está separado de la enfermedad y el trastorno.

Los gerontólogos pueden utilizar términos combinados para referirse a los grupos de edad avanzada (por ejemplo, «joven-viejo», «viejo-viejo», «anciano-viejo»); indique las edades específicas de estos grupos cuando los presente en su documento y utilice los nombres de los grupos sólo como adjetivos, no como sustantivos (es decir, refiérase a «individuos jóvenes-viejos», no a «los jóvenes-viejos»).

Cuando contraste a los adultos mayores con los adultos de otras edades, describa específicamente ese otro grupo de edad (por ejemplo, adultos jóvenes frente a adultos mayores, adultos de mediana edad frente a adultos mayores).

Si lo desea, puede utilizar descriptores específicos para cada década (por ejemplo, octogenario, centenario).

Los descriptores generacionales como «baby boomers», «Gen X», «millennials», «centennials», «Gen Z», etc., deben utilizarse sólo cuando se discutan estudios relacionados con el tema de las generaciones.

Ejemplos de lenguaje sin prejuicios

A continuación se presentan ejemplos de lenguaje sin prejuicios para la edad. Tanto los ejemplos problemáticos como los preferidos se presentan con comentarios explicativos.

1. Términos para adultos mayores

  • Problemática:
    • los ancianos
    • ancianos
    • ancianos
    • los ancianos
    • ancianos dependientes
    • personas mayores
    • personas mayores
  • Preferido:
    • adultos mayores
    • personas mayores
    • personas de 65 años o más
    • la población de edad avanzada

Comentario
Los términos problemáticos perpetúan los estereotipos. «Personas mayores» y «ciudadanos mayores» no son grupos de edad reconocidos uniformemente. Hay que especificar los grupos de edad cuando sea posible.

2. Especificación de las edades de los adultos mayores

  • Problemática:
    • hombres mayores
  • Preferido:
    • hombres mayores
    • hombres entre 65 y 75 años
    • octogenarios

Comentario
Utilizar un lenguaje preciso, proporcionar información sobre el rango de edad, la media y la mediana. Esto reconoce que los adultos mayores son diversos y no un grupo monolítico.

3. Debate sobre la seguridad social y Medicare

  • Problemática:
    • beneficiarios de la seguridad social
    • beneficiarios de la seguridad social
    • Beneficiarios de Medicare (a menos que se estudie específicamente sobre Medicare)
    • Beneficiarios de Medicare (a menos que el estudio se refiera específicamente a Medicare)
  • Preferidos:
    • personas que reciben prestaciones de la seguridad social o de Medicare y tienen más de 62 años (u otra edad que se haya incluido en el estudio)
    • personas que reciben prestaciones de la seguridad social o de Medicare debido a una discapacidad

Comentario
Los receptores o beneficiarios de la seguridad social y de Medicare no son un grupo de edad específico porque la seguridad social puede comenzar a diferentes edades y las personas con ciertas discapacidades pueden recibir prestaciones de la seguridad social y/o de Medicare.

4. Discusión sobre la demencia

  • Problemática:
    • senilidad
    • senilidad
  • Preferido:
    • demencia
    • persona con demencia
    • persona con demencia por enfermedad de Alzheimer

Comentario
No utilice un lenguaje que implique que todos los adultos mayores están experimentando un deterioro perceptivo o cognitivo o tienen problemas de salud, o que todos los adultos mayores son frágiles. «Senil» es un término anticuado sin un significado consensuado.

Esperamos que este artículo haya sido de utilidad para usted, por favor regalenos unas palabras al final. Muchas Gracias.

Diccionario: Lenguaje sin prejuicios (Pautas de Estilo y Gramática APA) | apa.org.es Volver a las Pautas del Lenguaje Sin PrejuiciosFlecha de Regreso | apa.org.es

Diccionario APA ≫ Pautas de Estilo y Gramática (banner-volver) Ver lista completa de las pautas de estilo APA Flecha de Regreso | apa.org.es

Última actualización: Octubre, 2022

Fecha de creación: Junio de 2021

Tal vez le interese ver: ¿Cómo hacer un formato APA?

Robbie Flores - Autor Autor: Robbie Flores

Robbie tiene una experiencia de más de 3 años, su objetivo y participación en apa.org.es es la de hacer llegar este sitio web a todos los rincones del planeta y proporcionar información valiosa y soluciones a todo el que necesite ayuda para crear trabajos profesionales con estilo APA.

apa.org.es siempre actualizado con las pautas de las normas para que el sitio sea relevante a los usuarios…

Créditos de imagen: Imagen destacada y capturas de pantalla tomadas, creadas y actualizadas por el autor, octubre, 2022.

Referencias:

  • Age. (s. f.). Https://Apastyle.Apa.Org. Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/bias-free-language/age
  • American Psychological Association. (2012). Guidelines for the evaluation of dementia and age-related cognitive change. American Psychologist, 67(1), 1–9. https://doi.org/10.1037/a0024643
  • American Psychological Association. (2014). Guidelines for psychological practice with older adults. American Psychologist, 69(1), 34–65. https://doi.org/10.1037/a0035063
  • Lindland, E., Fond, M., Haydon, A., & Kendall-Taylor, N. (2015). Gauging aging: Mapping the gaps between expert and public understandings of aging in America. FrameWorks Institute. https://frameworksinstitute.org/assets/files/aging_mtg.pdf
  • Lundebjerg, N. E., Trucil, D. E., Hammond, E. C., & Applegate, W. B. (2017). When it comes to older adults, language matters: Journal of the American Geriatrics Society adopts modified American Medical Association Style. Journal of the American Geriatrics Society, 65(7), 1386–1388. https://doi.org/10.1111/jgs.14941
  • Sweetland, J., Volmert, A., & O’Neil, M. (2017). Finding the frame: An empirical approach to reframing aging and ageism. FrameWorks Institute. http://frameworksinstitute.org/assets/files/aging_elder_abuse/aging_research_report_final_2017.pdf

Relacionados:

Pautas de Estilo y gramática del Manual APA Séptima Edición

Lista oficial, completa y actualizada enlace en otra página

Por favor escribe tus comentarios, dudas o sugerencias para seguir mejorando. GRACIAS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *