Robbie Flores - Autor APA.org.es Autor: Robbie Actualización: 19.marzo.2025 Tiempo de lectura: 9 min.

Situación socioeconómica (Lenguaje libre de sesgos – APA)

Contenido:

A la hora de escribir, hay que seguir unos principios generales para asegurarse de que el lenguaje no sea tendencioso.

A continuación, ofrecemos unas pautas para hablar del estatus socioeconómico con inclusión y respeto.

El estatus socioeconómico (SES) abarca no sólo los ingresos, sino también el nivel educativo, el prestigio profesional y las percepciones subjetivas de estatus y clase social.

El SES engloba los atributos de calidad de vida y las oportunidades que se ofrecen a las personas dentro de la sociedad y es un predictor consistente de una amplia gama de resultados psicológicos.

Por lo tanto, el SES debe ser reportado como parte de la descripción de los participantes en la sección de Método.

Debido a que el SES es complejo, no se indexa de manera similar en todos los estudios; por lo tanto, es esencial una terminología precisa que describa adecuadamente un nivel de especificidad y sensibilidad para minimizar el sesgo en el lenguaje en torno al SES (para una discusión, véase Diemer et al., 2013).

Informar sobre el NSE

Al informar sobre la situación socioeconómica, proporcione información lo más detallada posible sobre los ingresos, la educación y las ocupaciones o circunstancias laborales de las personas.

Por ejemplo:

Al referirse a los “participantes con bajos ingresos” o a los “participantes con altos ingresos”, clasifique si los ingresos declarados tienen en cuenta el tamaño del hogar, o proporcione información sobre la relación entre los ingresos del hogar y las directrices federales de pobreza.

Además, el SES puede describirse proporcionando información relacionada con las condiciones contextuales y ambientales específicas, como la disposición de la vivienda de los participantes.

Por ejemplo:

Si alquilan una casa, si son propietarios de una casa, si residen en una vivienda subvencionada.

Y las características del vecindario, como la renta media de los hogares, el porcentaje de personas desempleadas o la proporción de estudiantes que cumplen los requisitos para recibir almuerzos gratuitos o a precio reducido en las escuelas locales.

Términos peyorativos o estereotipados

Evite utilizar términos amplios, peyorativos y generalizadores para hablar del NSE.

En concreto, se asocian connotaciones negativas términos como “los sin techo”, “el centro de la ciudad”, “el gueto”, “los proyectos”, “los afectados por la pobreza” y “los que dependen de la asistencia social”.

En su lugar, utilice un lenguaje específico, centrado en la persona, como “madres que reciben prestaciones de la TANF” en lugar de “madres de la asistencia social”.

(“TANF»significa “Asistencia Temporal para Familias Necesitadasy es el término adecuado para el actual programa de asistencia social en Estados Unidos).

Cuando se hable de personas que no tienen una residencia nocturna fija, regular o adecuada, se debe utilizar un lenguaje específico que se refiera a la calidad o a la falta de vivienda o al tiempo que llevan sin ella, no a si las personas consideran su residencia como un hogar.

Es decir, utilizar un lenguaje como “personas que experimentan la falta de hogar”, “personas que no tienen hogar”, “personas en refugios de emergencia” o “personas en viviendas de transición”, en lugar de llamar a las personas “sin hogar”.

Es importante tener en cuenta que los términos SES como “bajos ingresos” y “pobre” han servido históricamente como descriptores implícitos para las personas de minorías raciales y/o étnicas.

Por lo tanto, es fundamental que los autores incluyan descriptores raciales y/o étnicos dentro de las categorías de SES.

Por ejemplo:

“Esta muestra incluye padres puertorriqueños de ingresos bajos y medios”.

Los prejuicios implícitos en torno al estatus económico y ocupacional pueden dar lugar a un lenguaje basado en el déficit que culpa a los individuos por su situación ocupacional, educativa o económica.

Por ejemplo:

“déficits económicos concomitantes”.

En lugar de reconocer un contexto social más amplio que influye en las circunstancias individuales.

El lenguaje basado en el déficit también se centra en lo que les falta a las personas en lugar de en lo que poseen.

En lugar de etiquetar a las personas como “personas que han abandonado la escuela secundaria”, “con poca educación” o “con poca educación”, proporcione descriptores más sensibles y específicos como “personas que no tienen un diploma de escuela secundaria o equivalente”.

Como alternativa, adoptando una perspectiva basada en los puntos fuertes, los autores pueden escribir sobre “personas que tienen una educación primaria”.

Del mismo modo, en lugar de escribir sobre una “brecha de logros”, escriba sobre una “brecha de oportunidades” para enfatizar cómo el contexto en el que viven las personas afecta a sus resultados u oportunidades.

Ejemplos de lenguaje sin prejuicios

A continuación se presentan ejemplos de lenguaje libre de prejuicios para el estatus socioeconómico.

Tanto los ejemplos problemáticos como los preferidos se presentan con comentarios explicativos.

Problemática:

  • los indocumentados
  • extranjeros ilegales
  • inmigrantes ilegales

Preferido:

  • los indocumentados, las personas indocumentadas
  • indocumentados, niños indocumentados, adultos indocumentados
  • indocumentados búlgaros
  • estudiantes DACA
  • trabajadores indocumentados
  • personas que carecen de los documentos necesarios para la inmigración legal

Notas importantes: Las personas indocumentadas proceden de diversos países y grupos étnicos. Aunque su estatus sea ilegal, las personas en sí no lo son. Además, las familias tienen una mezcla de individuos documentados e indocumentados en la misma familia. Hay que especificar qué grupo se incluye.

2. Descripción de los ingresos

Problemática:

  • los pobres
  • personas de clase baja
  • gente pobre

Preferidos:

  • personas cuyos ingresos están por debajo del umbral federal de pobreza
  • personas cuyos ingresos autodeclarados se sitúan en la franja de ingresos más baja

Notas importantes: Muchos encuentran los términos “clase baja” y “pobre” peyorativos. Utilizar en su lugar un lenguaje centrado en la persona. Defina los tramos y niveles de ingresos si es posible.

3. Descripción del estado de la vivienda

Problemática:

  • los sin techo
  • los proyectos, el gueto, el centro de la ciudad

Preferidos:

  • personas sin hogar, jóvenes sin hogar
  • personas sin hogar
  • personas que viven en un lugar no destinado a la habitación humana, en un refugio de emergencia o en una vivienda de transición
  • personas sin residencia nocturna fija, regular o adecuada
  • viviendas de bajos ingresos, zonas de bajos ingresos de la ciudad

Notas importantes: A) Utilizar un lenguaje específico que se refiera a la calidad o a la falta de vivienda o a la duración de la carencia de la misma, en lugar de centrarse en si una persona considera una residencia como un hogar. B) Las personas pueden tener una vivienda precaria o experimentar una falta de hogar crónica o transitoria. C) Evitar confundir clase social y raza o etnia utilizando un lenguaje codificado como “centro de la ciudad”, “proyectos” o “gueto”. D) Especifique la raza o la etnia y las medidas de la posición socioeconómica por separado.

4. Descripción de la ayuda gubernamental

Problemática:

  • madres benefactoras
  • dependientes de la asistencia social

Preferido:

  • madres que reciben prestaciones del TANF
  • personas que no pueden trabajar debido a una discapacidad
  • familias cuyos ingresos principales proceden de las prestaciones del TANF

Notas importantes: A) Evitar el lenguaje que se centra en culpar al individuo o en los déficits individuales. En su lugar, céntrate en contextualizar la situación de los individuos y en lo que tienen los participantes (no en lo que les falta). B)TANF son las siglas de “Asistencia temporal para familias necesitadas” (Asistencia Temporal para Familias Necesitadas) y es el término adecuado para el actual programa de asistencia social en Estados Unidos.

5. Descripción del nivel educativo

Problemática:

  • abandono escolar
  • brecha de rendimiento

Preferido:

  • personas que han completado el 10º grado
  • personas con menos de un nivel de educación secundaria
  • brecha de oportunidades

Notas importantes: Evitar el lenguaje que se centra en culpar al individuo o en los déficits individuales; en su lugar, centrarse en lo que las personas tienen, no en lo que les falta. Cuando se comparen grupos, se debe utilizar una terminología paralela (por ejemplo, personas con un diploma de educación secundaria frente a personas sin un diploma de educación secundaria o equivalente, no personas que han abandonado los estudios frente a personas con un diploma de educación secundaria).

Esperamos que este artículo haya sido de utilidad para usted, por favor regálenos unas palabras al final. Muchas Gracias.

Cita esta página web:

APA en Español. (2025, marzo). Situación socioeconómica (Lenguaje libre de sesgos - APA). https://apa.org.es/apa-pautas-de-estilo-y-gramatica/lenguaje-sin-prejuicios/situacion-socioeconomica/

Robbie Flores - Autor APA.org.es Autor: Robbie Flores

El estilo APA proporciona una base para una comunicación académica eficaz porque ayuda a los escritores a presentar sus ideas de una manera clara, precisa e inclusiva.

Robbie tiene una experiencia de más de 10 años, su objetivo y participación en apa.org.es es la de hacer llegar este sitio web a todos los rincones del planeta y proporcionar información valiosa y soluciones a todo el que necesite ayuda para crear trabajos profesionales con estilo APA. apa.org.es siempre actualizado con las pautas de las normas para que el sitio sea relevante a los usuarios…

Tal vez le interese:

PRUEBE EL NUEVO GENERADOR AUTOMATICO DE CITAS Y REFERENCIAS – ESTILO APA

Fuentes más citadas y referenciadas en formato APA:

Artículo actualizado a fecha de hoy (UpToDate), Artículo de periódico, Artículos de prensa, Artículos de revista, Base de datos ERIC, Cine y televisión, Código de ética, Comunicado de prensa, Conferencia, Conjunto de datos, Diccionario, Disertación o tesis no publicada, Disertación o tesis publicada, Entrada de un blog, Facebook, Folletos, Imágenes, Información de la base de datos, Libro, Libros y obras electrónicas (eBooks), LinkedIn, Manual Diagnóstico (DSM-5, CIE…), Normas ISO, Obra de arte, Página web, Partituras musicales, Podcast, Práctica clínica, Sitio web, TikTok, Video de YouTube, Wikipedia, X (antes twitter)…

¿Busca algo en particular? ¿Tiene dudas? Regálenos un comentario al final, muchas gracias.

  1. Hola María, gracias por visitar APA.org.es, esperamos te encuentres bien. Respecto a tu duda para citar dentro del texto: 1.…

  2. María Santoyo Pajares en Contacto

    Buenos días, soy opositora y me hacen citar según normas apa, pero dependiendo del guión que miré me dice una…

  3. Muchas gracias por la herramienta, es mus fácil de utilizar, y no tengo que preocuparme ya que genera la cita…

  4. ¿Me puede confirmar cómo se hace la referencia de esta página web?: http://www.iacr.com.fr/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=439

  5. Hola, el estilo APA se puede usar en investigaciones de Salud y cuál es la diferencia con Vancouver? gracias espero…

  6. ¡Excelente posts! Me ha sido útil encontrar un generador automático de citas y referencias en APA, especialmente para mis estudios…

  7. Buenos días: Escribo desde Chihuahua, Chih., México. Estoy redactando un libro sobre Seguridad Industrial (voy cómo al 90% del mismo).…

  8. Fe de errata: Donde pones «1.54 centímetros (1 pulgada)», deberías poner «2.54 centímetros (1 pulgada)». ¡Buenas tardes y gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *