Robbie Flores - Autor APA.org.es Autor: Robbie Actualización: 20.marzo.2025 Tiempo de lectura: 9 min.

Principios generales para reducir el sesgo (Lenguaje libre de sesgos – APA)

Contenido:

Directrices sobre los principios básicos para reducir el sesgo en un formato APA

A continuación leerá los principios generales para escribir sobre todas las personas y sus características personales sin prejuicios.

De esta manera comprenderá con claridad cómo reducir el sesgo.

Directriz 1: describir a nivel apropiado de especificidad

Dentro de la escritura académica y sobre todo en trabajos de estilo APA la precisión es esencial al referirse a una o varias personas, se deben elegir las palabras más precisas, claras y libres de prejuicios o connotaciones perjudiciales.

“El sesgo es un lenguaje de poca claridad, es inexacto y puede llegar a ser una forma errónea y perjudicial para las personas y el lector.”

Por ejemplo, para referirse a los seres humanos, la palabra “hombre” es incorrecta o inexacta, incluso utilizar palabras como “individuos” o “personas”.

Centrarse en las características más relevantes

Tenga en cuenta para describir solo las características relevantes.

Aunque es posible describir la edad, discapacidad, identidad de género, participación en la investigación, identidad racial y étnica, orientación sexual, estatus socioeconómico u otra característica sin sesgo, no siempre es necesario incluir toda esta información en su informe.

Para una discusión más detallada de las características de los participantes para informar en sus documentos, consulte los estándares de informes de artículos de la revista para estudios cuantitativos y estudios cualitativos.

Por ejemplo, es poco probable que menciones a los participantes’ orientación sexual en un estudio de cognición porque la orientación sexual no es relevante para la cognición; sin embargo, es probable que menciones a los participantes’ género en un estudio de amenaza estereotipada porque el género es relevante para el examen de amenaza estereotipada.

Además, puede haber múltiples características relevantes para discutir; cuando este es el caso, aborde las formas en que las características 
intersectar, según corresponda.

Reconocer las diferencias relevantes que existen

Una manera sencilla de escribir sin prejuicios u ofensas, es hacer mención de estas solo cuando se amerita reconociendo el valor que aporta al contenido, pensemos un poco en lo que significa la palabra “diferencia” con respecto a la población objetivo o participantes de la investigación y no con el grupo que predomina.

Para que quede más claro, un investigador que generaliza los resultados de la investigación a las personas o estudiantes en general, etc., se debe describir en que se diferencia a la población objetivo de las muestras del trabajo.

Se debe escribir de la forma más específica posible

Después de comprender cuales son las características apropiadas y específicas para describir a los participantes de nuestro proyecto, no mencione características gratuitamente, si tiene dudas considere ser más específico que meno, recuerde que es más sencillo agregar datos que eliminarlos.

Al comienzo del proceso de la investigación visualice que nivel de especificación es más apto. Realice un plan de trabajo al diseñar el estudio, ya una ver comenzado es más complicado recopilar datos de términos específicos que ayude al lector a entender la generalización de los hallazgos.

Al igual que otros colegas deseen hacer uso de su información en un metanálisis o recopilación.

Ejemplos de especificidad por tema

Vea los siguientes ejemplos de lenguaje específico en cuanto a las normas de lenguaje libre de prejuicios.

“La elección educada y respetuosa solo depende de la situación”

Los siguientes ejemplos representan solo algunas opciones:

Cuando se escribe sobre la edad, las edades exactas o los rangos de edad (p. Ej., 15-18 años, 65-80 años) son más específicos que las categorías generales (p. Ej., Menores de 18 años, mayores de 65 años). Incluya también la media de edad además del rango de edades para aumentar la especificidad de los informes.

Al escribir sobre la discapacidad, los nombres de las afecciones (p. Ej., La enfermedad de Alzheimer) son más específicos que las categorías de afecciones (p. Ej., Tipos de demencia) o referencias generales como «personas con discapacidades».

Al escribir sobre la identidad de género, los descriptores con modificadores (p. Ej., Mujeres cisgénero, mujeres transgénero) son más específicos que los descriptores sin modificadores (p. Ej., Mujeres) o términos generales sin género (p. Ej., Personas, individuos; consulte la página de lenguaje libre de prejuicios para conocer el género para saber cómo diferenciar entre género y sexo).

Al escribir sobre personas que participaron en la investigación, los términos que indican el contexto de la investigación (por ejemplo, pacientes, participantes, clientes) son más específicos que los términos generales (por ejemplo, personas, niños, mujeres).

Cuando se escribe sobre grupos raciales o étnicos, la nación o región de origen (por ejemplo, estadounidenses de origen chino, estadounidenses de origen mexicano) es más específica que un origen generalizado (por ejemplo, estadounidenses de origen asiático, latinoamericanos).

Cuando se escribe sobre orientación sexual, los nombres de las orientaciones de las personas (por ejemplo, lesbianas, hombres gay, personas bisexuales, personas heterosexuales) son más específicos que las etiquetas de grupos amplios (por ejemplo, gay).

Al escribir sobre el estatus socioeconómico, los rangos de ingresos o las designaciones específicas (por ejemplo, por debajo del umbral de pobreza federal para una familia de cuatro) son más específicos que las etiquetas generales (por ejemplo, bajos ingresos).

Directriz 2: Sea sensible a las etiquetas

Respeta el lenguaje que las personas usan para describirse a sí mismas; es decir, llama a las personas como se llaman a sí mismas.

Acepte que el lenguaje cambia con el tiempo y que los individuos dentro de los grupos a veces no están de acuerdo con las designaciones que usan.

Haga un esfuerzo para determinar qué es apropiado para su estudio o documento, particularmente cuando estas designaciones se debaten dentro de los grupos.

Es posible que deba preguntar a sus participantes qué designaciones usan y/o consultar a grupos de autodefensa que representan a estas comunidades para investigar el problema si no está trabajando directamente con los participantes.

Sin embargo, tenga en cuenta que algunas personas pueden usar insultos o lenguaje estigmatizante para referirse a sí mismos; los investigadores deben tener extrema precaución antes de repetir este lenguaje porque hacerlo puede propagar ese estigma.

(consulte las páginas de idioma sin prejuicios en edad y discapacidad para más información sobre el uso del lenguaje estigmatizante cuando se habla de estos temas).

Reconozca la humanidad de las personas

Elija etiquetas con sensibilidad, donde la sensibilidad y humanidad de las personas sea respetada, no utilice adjetivos como sustantivos para referirse a una persona (p. Ej., “Los gays”, “Los pobres”).

O referencias que asemejen a las personas con su condición (p. Ej., “Amnésicos”, “esquizofrénicos”, “discapacitados del aprendizaje”, “consumidores de drogas”).

En cambio, puede hacer uso de adjetivos (por ejemplo, hombres homosexuales, adultos mayores) o en su defecto sustantivos con frases descriptivas (por ejemplo, personas que viven en la pobreza, personas con problemas de aprendizaje, personas que consumen drogas). 

En otros casos como los grupos (por ejemplo, los sordos) han optado por utilizar una etiqueta en mayúscula para identificar y promover un sentido de unidad y comunidad (Solomon, 2012).

Aproveche lo que usa la humanidad e incorpore en sus etiquetas, incluso cuando esa etiqueta sea adjetiva (tenga en cuenta, sin embargo, que no todos los que tienen pérdida auditiva se identifican como sordos). 

Cuando se trata de referencias a la discapacidad, en los últimos tiempos ha evolucionado, aunque existen personas que todavía están en desacuerdo.

Al escribir sobre discapacidad, lenguaje de la persona primero (p. ej., “una persona con paraplejía” en lugar de “parapléjico”),.

Lenguaje de identidad primero (p. ej., “una persona autista” en lugar de “una persona con autismo”).

O ambos pueden ser aceptables dependiendo del grupo sobre el que esté escribiendo.

Proporcionar definiciones y etiquetas operativas

Si proporciona definiciones operativas de grupos al principio de su artículo (p. Ej., “Los participantes que obtuvieron un mínimo de X en la escala Y constituyeron el grupo verbal alto, y los que obtuvieron una puntuación inferior a X constituyeron el grupo verbal bajo”).

Para clasificar las medidas usadas en la descripción de participantes (por ejemplo, “el contraste para el grupo verbal alto fue estadísticamente significativo”), cuando los términos no sean inapropiados.

“Una etiqueta peyorativa o difamatoria no debe usarse de ninguna forma.”

Es poco recomendable el uso de abreviaturas ya que pueden ser problemáticas y carecen de claridad:

“LD” o “grupo LD” que se emplea en la descripción de grupos o personas con dificultades específicas de aprendizaje lento o retardado

“HVA” para “grupo de alta capacidad verbal” son complicados de descifrar o entender.

“Grupo A” no es problemático, pero tampoco es descriptivo.

Evite las jerarquías falsas

Realice una comparación cuidadosa de los grupos, ya que cuando los autores utilizan un grupo suele ocurrir el sesgo (por lo regular su propio grupo) como el estándar contra el cual se juzga a otros (por ejemplo, usando ciudadanos de los Estados Unidos como estándar sin especificar por qué se eligió ese grupo). 

Por ejemplo, al utilizar la palabra “normal”, un lector puede intuir incorrectamente que se está comparando a lo “anormal”, estigmatizando a las personas con diferencias.

Otro ejemplo, contrastar a las lesbianas con “el público en general” o “mujeres normales”  retrata a las lesbianas como marginales de la sociedad. 

Lo correcto sería, individuos heterosexuales, mujeres heterosexuales u hombres gay.

En caso de presentar información de identidad, racial o étnica, se deben utilizar designaciones paralelas para los grupos.

Tenga en consideración que el orden de presentación del grupo social puede implicar que el grupo mencionado en primer lugar es la norma o estándar y que los grupos mencionados más tarde son anormales o desviados. 

Las frases “hombres y mujeres” y “estadounidenses blancos y minorías raciales” reflejan sutilmente el dominio percibido de los hombres y las personas blancas sobre otros grupos (es preferible enumerar grupos minoritarios raciales específicos que escribir sobre minorías raciales en general) al hablar sobre  la identidad racial y étnica

Cuando se presentan datos grupales, insertar grupos socialmente dominantes como hombres y personas blancas en el lado izquierdo de un gráfico o en la parte superior de una tabla también puede implicar que estos grupos son el estándar universal (Hegarty & Buechel, 2006). 

Si se refiera a diversos grupos, considere cuidadosamente el orden para presentarlos. No coloque grupos en orden de dominio social por defecto; en su lugar, considere opciones como el orden alfabético o el orden del tamaño de la muestra. 

Para facilitar un mejor entendimiento, enumere los grupos en el mismo orden de forma coherente a lo largo de un trabajo de estilo APA.

Esperamos que este artículo haya sido de utilidad para usted, por favor regálenos unas palabras al final. Muchas Gracias.

Cita esta página web:

APA en Español. (2025, marzo). Principios generales para reducir el sesgo (Lenguaje libre de sesgos - APA). 
https://apa.org.es/apa-pautas-de-estilo-y-gramatica/lenguaje-sin-prejuicios/principios-generales-para-reducir-el-sesgo/

Robbie Flores - Autor APA.org.es Autor: Robbie Flores

El estilo APA proporciona una base para una comunicación académica eficaz porque ayuda a los escritores a presentar sus ideas de una manera clara, precisa e inclusiva.

Robbie tiene una experiencia de más de 10 años, su objetivo y participación en apa.org.es es la de hacer llegar este sitio web a todos los rincones del planeta y proporcionar información valiosa y soluciones a todo el que necesite ayuda para crear trabajos profesionales con estilo APA. apa.org.es siempre actualizado con las pautas de las normas para que el sitio sea relevante a los usuarios…

Tal vez le interese:

PRUEBE EL NUEVO GENERADOR AUTOMATICO DE CITAS Y REFERENCIAS – ESTILO APA

Fuentes más citadas y referenciadas en formato APA:

Artículo actualizado a fecha de hoy (UpToDate), Artículo de periódico, Artículos de prensa, Artículos de revista, Base de datos ERIC, Cine y televisión, Código de ética, Comunicado de prensa, Conferencia, Conjunto de datos, Diccionario, Disertación o tesis no publicada, Disertación o tesis publicada, Entrada de un blog, Facebook, Folletos, Imágenes, Información de la base de datos, Libro, Libros y obras electrónicas (eBooks), LinkedIn, Manual Diagnóstico (DSM-5, CIE…), Normas ISO, Obra de arte, Página web, Partituras musicales, Podcast, Práctica clínica, Sitio web, TikTok, Video de YouTube, Wikipedia, X (antes twitter)…

¿Busca algo en particular? ¿Tiene dudas? Regálenos un comentario al final, muchas gracias.

  1. Hola María, gracias por visitar APA.org.es, esperamos te encuentres bien. Respecto a tu duda para citar dentro del texto: 1.…

  2. María Santoyo Pajares en Contacto

    Buenos días, soy opositora y me hacen citar según normas apa, pero dependiendo del guión que miré me dice una…

  3. Muchas gracias por la herramienta, es mus fácil de utilizar, y no tengo que preocuparme ya que genera la cita…

  4. ¿Me puede confirmar cómo se hace la referencia de esta página web?: http://www.iacr.com.fr/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=439

  5. Hola, el estilo APA se puede usar en investigaciones de Salud y cuál es la diferencia con Vancouver? gracias espero…

  6. ¡Excelente posts! Me ha sido útil encontrar un generador automático de citas y referencias en APA, especialmente para mis estudios…

  7. Buenos días: Escribo desde Chihuahua, Chih., México. Estoy redactando un libro sobre Seguridad Industrial (voy cómo al 90% del mismo).…

  8. Fe de errata: Donde pones «1.54 centímetros (1 pulgada)», deberías poner «2.54 centímetros (1 pulgada)». ¡Buenas tardes y gracias!

1 comentario en “Principios generales para reducir el sesgo (Lenguaje libre de prejuicios – APA 2025)”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *