Robbie Flores - Autor APA.org.es Autor: Robbie Actualización: 19.marzo.2025 Tiempo de lectura: 9 min.

Edad (Lenguaje libre de sesgos – APA)

A la hora de escribir, hay que seguir unos principios generales para garantizar que el lenguaje no sea tendencioso.

Contenido:

A continuación se ofrecen directrices para hablar de la edad con inclusión y respeto.

La edad debe figurar como parte de la descripción de los participantes en la sección de métodos del artículo. Sea específico al proporcionar los rangos de edad, las medias y las medianas.

Evite definiciones abiertas como «menores de 18 años» o «mayores de 65 años», a menos que se refiera, por ejemplo, a los criterios generales de elegibilidad del estudio de investigación.

Términos para diferentes grupos de edad

Se utilizan diferentes términos para las personas de diferentes edades, y estos términos suelen ser de género.

Utiliza los términos que los individuos utilizan para autodescribirse, ya sean categorías de género binarias de niño-niña u hombre-mujer o categorías descriptivas y posiblemente no binarias de transgénero, género queer, agénero o género fluido.

  • Para un individuo de cualquier edad, los términos adecuados son «persona», «individuo», etc. En general, evite utilizar «hombres» y «mujeres» como sustantivos; en su lugar, utilice «hombres» y «mujeres» u otras palabras apropiadas para la edad y el género. «Varones» y «mujeres» son apropiados cuando los grupos incluyen individuos con un amplio rango de edad (por ejemplo, «varones» para describir un grupo que incluye tanto niños como hombres).
  • Para un individuo de 12 años o menos, los términos apropiados son «bebé» (para un niño muy pequeño), «niño», «niña», «niño», «niña transgénero», «niño transgénero», «niño de género fluido», etc.
  • Para un individuo de entre 13 y 17 años, los términos apropiados son «adolescente», «joven», «mujer joven», «hombre joven», «adolescente femenino», «adolescente masculino», «adolescente agénero», etc.
  • Para una persona de 18 años o más, los términos adecuados son «adulto», «mujer», «hombre», «hombre transgénero», «mujer transgénero», «mujer trans», «adulto genderqueer», «adulto cisgénero», etc.

Términos para los adultos mayores

Los adultos mayores son un subgrupo de adultos, y los grupos de edad de los adultos mayores pueden describirse con adjetivos.

Al referirse por primera vez a un grupo de personas mayores, hay que ser lo más específico posible, incluyendo el rango de edad, la edad media y la edad mediana, cuando estén disponibles.

Se prefieren términos como «personas mayores», «personas mayores», «adultos mayores», «pacientes mayores», «individuos mayores», «personas de 65 años o más» y «la población mayor».

Evite el uso de términos como «personas mayores», «ancianos», «los ancianos», «dependientes de la tercera edad» y otros términos similares que «alteran», ya que connotan un estereotipo y sugieren que los miembros del grupo no forman parte de la sociedad, sino que son un grupo aparte (véase Lundebjerg et al., 2017; Sweetland et al., 2017).

No utilice estos términos estigmatizantes en su investigación, incluso si sus participantes los utilizan para referirse a sí mismos (véase también la orientación relativa a la discapacidad).

Asimismo, evite las actitudes negativas y fatalistas hacia el envejecimiento, como que la edad es un obstáculo que hay que superar (Lindland et al., 2015).

No utilice el término «senil»; es un término anticuado y sin un significado consensuado.

Utilice «demencia» en lugar de «senilidad»; especifique el tipo de demencia cuando lo conozca (por ejemplo, demencia por enfermedad de Alzheimer).

Asegúrese de que su lenguaje transmite que el envejecimiento es una parte normal de la experiencia humana y que está separado de la enfermedad y el trastorno.

Los gerontólogos pueden utilizar términos combinados para referirse a los grupos de edad avanzada (por ejemplo, «joven-viejo», «viejo-viejo», «anciano-viejo»); indique las edades específicas de estos grupos cuando los presente en su documento y utilice los nombres de los grupos sólo como adjetivos, no como sustantivos (es decir, refiérase a «individuos jóvenes-viejos», no a «los jóvenes-viejos»).

Cuando contraste a los adultos mayores con los adultos de otras edades, describa específicamente ese otro grupo de edad (por ejemplo, adultos jóvenes frente a adultos mayores, adultos de mediana edad frente a adultos mayores).

Si lo desea, puede utilizar descriptores específicos para cada década (por ejemplo, octogenario, centenario).

Los descriptores generacionales como «baby boomers», «Gen X», «millennials», «centennials», «Gen Z», etc., deben utilizarse sólo cuando se discutan estudios relacionados con el tema de las generaciones.

Ejemplos de lenguaje sin prejuicios

A continuación se presentan ejemplos de lenguaje sin prejuicios para la edad. Tanto los ejemplos problemáticos como los preferidos se presentan con comentarios explicativos.

1. Términos para adultos mayores

  • Problemática:
    • los ancianos
    • ancianos
    • ancianos
    • los ancianos
    • ancianos dependientes
    • personas mayores
    • personas mayores
  • Preferido:
    • adultos mayores
    • personas mayores
    • personas de 65 años o más
    • la población de edad avanzada

Comentario: Los términos problemáticos perpetúan los estereotipos. «Personas mayores» y «ciudadanos mayores» no son grupos de edad reconocidos uniformemente. Hay que especificar los grupos de edad cuando sea posible.

2. Especificación de las edades de los adultos mayores

  • Problemática:
    • hombres mayores
  • Preferido:
    • hombres mayores
    • hombres entre 65 y 75 años
    • octogenarios

Comentario: Utilizar un lenguaje preciso, proporcionar información sobre el rango de edad, la media y la mediana. Esto reconoce que los adultos mayores son diversos y no un grupo monolítico.

3. Debate sobre la seguridad social y Medicare

  • Problemática:
    • beneficiarios de la seguridad social
    • beneficiarios de la seguridad social
    • Beneficiarios de Medicare (a menos que se estudie específicamente sobre Medicare)
    • Beneficiarios de Medicare (a menos que el estudio se refiera específicamente a Medicare)
  • Preferidos:
    • personas que reciben prestaciones de la seguridad social o de Medicare y tienen más de 62 años (u otra edad que se haya incluido en el estudio)
    • personas que reciben prestaciones de la seguridad social o de Medicare debido a una discapacidad

Comentario: Los receptores o beneficiarios de la seguridad social y de Medicare no son un grupo de edad específico porque la seguridad social puede comenzar a diferentes edades y las personas con ciertas discapacidades pueden recibir prestaciones de la seguridad social y/o de Medicare.

4. Discusión sobre la demencia

  • Problemática:
    • senilidad
    • senilidad
  • Preferido:
    • demencia
    • persona con demencia
    • persona con demencia por enfermedad de Alzheimer

Comentario: No utilice un lenguaje que implique que todos los adultos mayores están experimentando un deterioro perceptivo o cognitivo o tienen problemas de salud, o que todos los adultos mayores son frágiles. «Senil» es un término anticuado sin un significado consensuado.

Esperamos que este artículo haya sido de utilidad para usted, por favor regálenos unas palabras al final. Muchas Gracias.

Cita esta página web:

APA en Español. (2025, marzo). Edad (Lenguaje libre de sesgos - APA). https://apa.org.es/apa-pautas-de-estilo-y-gramatica/lenguaje-sin-prejuicios/edad/

Robbie Flores - Autor APA.org.es Autor: Robbie Flores

El estilo APA proporciona una base para una comunicación académica eficaz porque ayuda a los escritores a presentar sus ideas de una manera clara, precisa e inclusiva.

Robbie tiene una experiencia de más de 10 años, su objetivo y participación en apa.org.es es la de hacer llegar este sitio web a todos los rincones del planeta y proporcionar información valiosa y soluciones a todo el que necesite ayuda para crear trabajos profesionales con estilo APA. apa.org.es siempre actualizado con las pautas de las normas para que el sitio sea relevante a los usuarios…

Tal vez le interese:

PRUEBE EL NUEVO GENERADOR AUTOMATICO DE CITAS Y REFERENCIAS – ESTILO APA

Fuentes más citadas y referenciadas en formato APA:

Artículo actualizado a fecha de hoy (UpToDate), Artículo de periódico, Artículos de prensa, Artículos de revista, Base de datos ERIC, Cine y televisión, Código de ética, Comunicado de prensa, Conferencia, Conjunto de datos, Diccionario, Disertación o tesis no publicada, Disertación o tesis publicada, Entrada de un blog, Facebook, Folletos, Imágenes, Información de la base de datos, Libro, Libros y obras electrónicas (eBooks), LinkedIn, Manual Diagnóstico (DSM-5, CIE…), Normas ISO, Obra de arte, Página web, Partituras musicales, Podcast, Práctica clínica, Sitio web, TikTok, Video de YouTube, Wikipedia, X (antes twitter)…

¿Busca algo en particular? ¿Tiene dudas? Regálenos un comentario al final, muchas gracias.

  1. Hola! estoy interesada en hacer el curso gratuito de citar en APA. Quería preguntar si dan justificante de asistencia. Estoy…

  2. Hola María, gracias por visitar APA.org.es, esperamos te encuentres bien. Respecto a tu duda para citar dentro del texto: 1.…

  3. María Santoyo Pajares en Contacto

    Buenos días, soy opositora y me hacen citar según normas apa, pero dependiendo del guión que miré me dice una…

  4. Muchas gracias por la herramienta, es mus fácil de utilizar, y no tengo que preocuparme ya que genera la cita…

  5. ¿Me puede confirmar cómo se hace la referencia de esta página web?: http://www.iacr.com.fr/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=439

  6. ¡Excelente posts! Me ha sido útil encontrar un generador automático de citas y referencias en APA, especialmente para mis estudios…

  7. Fe de errata: Donde pones «1.54 centímetros (1 pulgada)», deberías poner «2.54 centímetros (1 pulgada)». ¡Buenas tardes y gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *