Lenguaje libre de prejuicios: Discapacidad (APA 2024)

Robbie Flores - Autor APA.org.es Autor: Robbie F. Actualización: Enero, 2024 Lectura: 8 min.

Diccionario APA Pautas de Estilo y Gramática (Banner) | Certificado Oficial OAEE de Verificación aprobada APA.org.es

Pautas de Estilo y Gramática

A la hora de escribir, hay que seguir algunos principios básicos y generales para garantizar que el lenguaje no sea tendencioso.

A continuación te ofrecemos unas pautas para hablar de la discapacidad con inclusión y respeto.

“La discapacidad es un término amplio que se define de manera tanto legal como científica y que abarca deficiencias físicas, psicológicas, intelectuales y socioemocionales.”

Organización Mundial de la Salud, 2001, 2011

Los miembros de algunos grupos de personas con discapacidad -en realidad subculturas dentro de la cultura más amplia de la discapacidad- tienen formas particulares de referirse a sí mismos que preferirían que los demás adoptaran.

“Cuando se utilizan las opciones de lenguaje de la discapacidad de los grupos de personas con discapacidad, se respetan sus preferencias. Por ejemplo, algunas personas sordas prefieren culturalmente que se las llame «sordas» (con mayúsculas) en lugar de «personas con pérdida auditiva» o «personas sordas». Del mismo modo, utilice el término «con problemas de audición» en lugar de «con discapacidad auditiva».”

Dunn y Andrews, 2015

Honrar la preferencia del grupo no solo es un signo de conciencia profesional y respeto por cualquier grupo de discapacidad, sino también una forma de ofrecer solidaridad.

El lenguaje que hay que utilizar en materia de discapacidad está evolucionando.

El principio general para utilizar el lenguaje de la discapacidad es mantener la integridad (valor y dignidad) de todos los individuos como seres humanos.

Se anima a los autores que escriben sobre la discapacidad a que utilicen términos y descripciones que honren y expliquen las perspectivas que dan prioridad a la persona y a la identidad.

El lenguaje debe seleccionarse teniendo en cuenta que la preferencia expresada por las personas con discapacidad en cuanto a la identificación prevalece sobre las cuestiones de estilo.

El lenguaje de la persona primero

En el lenguaje que da prioridad a la persona, que hace hincapié en la persona, no en la condición discapacitante o crónica del individuo.

Por ejemplo:
utilizar “una persona con paraplejia” y “un joven con epilepsia” en lugar de “un parapléjico” o “un epiléptico”.

Este principio se aplica también a los grupos de personas

Por ejemplo:
utilizar “personas con trastornos por consumo de sustancias” o “personas con discapacidad intelectual” en lugar de “drogadictos” o “retrasados mentales”; Universidad de Kansas, Centro de Investigación y Formación sobre Vida Independiente, 2020).

Lenguaje que da prioridad a la identidad

“En el lenguaje que da prioridad a la identidad, la discapacidad se convierte en el centro de atención, lo que permite a la persona reivindicar la discapacidad y elegir su identidad en lugar de permitir que otros (por ejemplo, autores, educadores, investigadores) la nombren o seleccionen términos con implicaciones negativas”

Brown, 2011/d; Brueggemann, 2013; Dunn y Andrews, 2015.

El lenguaje identitario se utiliza a menudo como una expresión de orgullo cultural y una reivindicación de una discapacidad que en su día confirió una identidad negativa.

Este tipo de lenguaje permite construcciones como «persona ciega», «persona autista» y «amputada», mientras que en el lenguaje de la persona, las construcciones serían «persona ciega», «persona con autismo» y «persona con una amputación», respectivamente.

Elegir entre el lenguaje de la persona y el de la identidad

Tanto el enfoque del lenguaje que da prioridad a la persona como el que da prioridad a la identidad están pensados para respetar a las personas con discapacidad; en general, ambos son buenas opciones.

“Está permitido utilizar cualquiera de los dos enfoques o mezclar el lenguaje de «la persona primero» y el de «la identidad primero», a menos o hasta que se sepa que un grupo prefiere claramente un enfoque, en cuyo caso se debe utilizar el enfoque preferido”.

Dunn & Andrews, s.f.

Mezclar este lenguaje puede ayudarte a evitar la engorrosa repetición de «persona con…» y también es un medio para cambiar la forma en que los autores y los lectores consideran la discapacidad y las personas dentro de determinadas comunidades de discapacitados.

De hecho, el nivel de integración de la identidad de la discapacidad puede ser una forma eficaz de descifrar el lenguaje que prefieren las personas sobre las que se escribe.

“Aquellos que adoptan su discapacidad como parte de su identidad cultural y/o personal son más propensos a preferir el lenguaje de la identidad”.

Dunn & Andrews, 2015.

Si no está seguro de qué enfoque utilizar, busque orientación en los grupos de autodefensa u otras partes interesadas específicas de un grupo de personas (véase, por ejemplo, Brown, 2011/n.d.).

Si trabajas con los participantes directamente, utiliza el lenguaje que utilizan para describirse a sí mismos.

Pertinencia de la mención de una discapacidad

La naturaleza de una discapacidad debe indicarse cuando sea relevante.

Por ejemplo:
si una muestra incluye personas con lesiones medulares y personas con autismo -dos grupos diferentes con discapacidades-, tiene sentido mencionar la presencia de las discapacidades concretas. Dentro de cada grupo, puede haber una heterogeneidad adicional que, en algunas circunstancias, debería articularse (por ejemplo, diferentes niveles de lesión medular, diferentes gravedades de los síntomas del trastorno del espectro autista).

Terminología negativa y condescendiente

Evite el lenguaje que utilice metáforas pictóricas o términos negativos que impliquen restricción.

Por ejemplo:
“atado a una silla de ruedas” o “confinado a una silla de ruedas”; utilice en su lugar el término “usuario de silla de ruedas”.

Y que utilice etiquetas excesivas y negativas.

Por ejemplo:
“víctima del SIDA”, “con daño cerebral”; utilice en su lugar los términos “persona con SIDA” o “persona con una lesión cerebral traumática”.

Evita los términos que puedan considerarse insultos.

Por ejemplo:
“lisiado”, “inválido”, “loco”, “alcohólico”, “adicto a la metanfetamina”.

Utiliza en su lugar términos como “persona con una discapacidad física, persona con una enfermedad mental, persona con trastorno por consumo de alcohol o persona con trastorno por consumo de sustancias, o sé más específico.

Por ejemplo:
“persona con esquizofrenia”.

Las etiquetas como «alto funcionamiento» o «bajo funcionamiento» son problemáticas e ineficaces para describir los matices de la experiencia de un individuo con una discapacidad intelectual o del desarrollo; en su lugar, especifique los puntos fuertes y débiles del individuo.

Al igual que ocurre con otros grupos diversos, los miembros de la cultura de la discapacidad pueden utilizar términos negativos y condescendientes entre ellos; no es apropiado que una persona ajena (no discapacitada) utilice estos términos.

Evita los eufemismos condescendientes cuando describas a las personas con discapacidad.

Por ejemplo:
“necesidades especiales”, “con problemas físicos”, “con capacidad manual”.

Muchas personas con discapacidad consideran estos términos condescendientes e inapropiados.

Cuando escribas sobre poblaciones o participantes con discapacidades, haz hincapié tanto en las capacidades como en las preocupaciones para evitar reducirlas a un «conjunto de deficiencias» (Rappaport, 1977).

Refiérase a las personas con discapacidad como «pacientes» (o «clientes») en el contexto de un entorno sanitario.

Ejemplos de lenguaje libre de prejuicios

A continuación se presentan ejemplos de lenguaje libre de prejuicios para la discapacidad. Tanto los ejemplos problemáticos como los preferidos se presentan con comentarios explicativos.

1. Uso de un lenguaje que da prioridad a la persona y a la identidad en lugar de términos condescendientes

Problemático:

  • necesidades especiales
  • discapacitados físicos
  • discapacitados mentales, retrasados mentales, enfermos mentales
  • con capacidad manual

Preferido:

  • persona con discapacidad, persona que tiene una discapacidad
  • persona discapacitada
  • persona con una enfermedad mental
  • persona con discapacidad intelectual
  • niño con una discapacidad congénita
  • niño con una discapacidad de nacimiento
  • persona con discapacidad física, persona con discapacidad física

Notas importantes: a) Utilice un lenguaje que dé prioridad a la persona o a la identidad, según convenga a la comunidad o a la persona de que se trate. B) El lenguaje utilizado debe seleccionarse teniendo en cuenta que las preferencias expresadas por las personas con discapacidad en materia de identificación prevalecen sobre las cuestiones de estilo. C) Evite los términos condescendientes o paternalistas.

2. Descripción de las personas sordas o con problemas de audición

Problemática:

  • persona con sordera, persona sorda
  • persona con discapacidad auditiva, persona que tiene problemas de audición
  • persona con pérdida de audición
  • persona con sordera y ceguera

Preferido:

  • Persona sorda
  • persona con discapacidad auditiva, persona que tiene problemas de audición
  • persona sorda-ciega

Notas importantes: La mayoría de las personas sordas o sordociegas prefieren culturalmente que se las llame sordas o sordociegas (con mayúsculas) en lugar de «personas con discapacidad auditiva», «personas con pérdida auditiva», etc.

3. Descripción de las personas ciegas o con discapacidad visual

Problemática:

  • persona con discapacidad visual
  • persona con problemas de visión
  • persona con ceguera

Preferido:

  • persona ciega
  • persona con discapacidad visual, persona con problemas de visión
  • persona ciega
  • persona con discapacidad visual, persona con problemas de visión

4. Uso de metáforas pictóricas, términos negativistas e insultos

Problemático:

  • persona en silla de ruedas
  • víctima del SIDA
  • dañado del cerebro
  • lisiado, inválido, defectuoso, loco
  • alcohólico, adicto a la metanfetamina

Preferido:

  • usuario de silla de ruedas, persona en silla de ruedas
  • persona con SIDA
  • persona con una lesión cerebral traumática
  • persona con una discapacidad física, persona con una enfermedad mental
  • persona con trastorno por consumo de alcohol, persona con trastorno por consumo de sustancias

Notas importantes: Evita el lenguaje que utiliza metáforas pictóricas, términos negativistas que implican restricción y calumnias que insultan o desprecian a un grupo concreto. Al igual que ocurre con otros grupos diversos, los integrantes de la cultura de la discapacidad pueden utilizar estos términos entre ellos; no es apropiado que una persona ajena (no discapacitada) los utilice.

Última actualización: Enero, 2024

Fecha de publicación: Enero, 2021

Robbie Flores - Autor APA.org.es Autor: Robbie Flores

El estilo APA proporciona una base para una comunicación académica eficaz porque ayuda a los escritores a presentar sus ideas de una manera clara, precisa e inclusiva.

Robbie tiene una experiencia de más de 7 años, su objetivo y participación en apa.org.es es la de hacer llegar este sitio web a todos los rincones del planeta y proporcionar información valiosa y soluciones a todo el que necesite ayuda para crear trabajos profesionales con estilo APA.

apa.org.es siempre actualizado con las pautas de las normas para que el sitio sea relevante a los usuarios…

Tal vez le interese:

¿Qué es el formato APA? - apa.org.es
Cómo hacer un formato APA - Tutorial - apa.org.es
Cómo hacer citas en formato APA - apa.org.es
Cómo hacer Referencias en Formato APA - apa.org.es
APA – Pautas de estilo y gramática | apa.org.es
Normas APA: Cambios en su última actualización | apa.org.es
¿Cómo hacer un formato APA en Word? | apa.org.es
Plantilla de Formato APA para Word (Descarga gratuita) | apa.org.es
Curso Normas APA 7ᵃ ed. (PUJ - online y gratis) - apa.org.es
Curso Gratis Normas APA 7ᵃ ed. “CITAS”- Aprender a investigar (YT)
Generador Automático APA “Citas, Referencias, Bibliografías” (Gratis) | apa.org.es
Libros Estilo APA (Pautas de estilo APA) | Tienda Oficial apa.org.es

Pautas APA 2024 “Estilo y Gramática”

Formato de los trabajos

Citas en el texto

Mecánica del estilo

Lenguaje sin prejuicios

Tablas y Figuras

Referencias

Gramática

Investigación y Publicación

Reglas 2024: Manual de de Publicación APA 7ᵃ Edición (Lista oficial completa)

¿Busca algo en particular? ¿Tiene dudas? Regálenos un comentario al final, muchas gracias.

  1. Hola, el estilo APA se puede usar en investigaciones de Salud y cuál es la diferencia con Vancouver? gracias espero…

  2. Necesito un curso de normas apa. Cómo logro obtener uno gratis gracias

  3. Es necesario que toda persona aunque no sea escritor conozca las normas APA

  4. Hola, me encanta esta sitio, gracias por este enorme trabajo! Ahora sí, mi consulta, tengo dudas con respecto a las…

  5. Buenos días: Escribo desde Chihuahua, Chih., México. Estoy redactando un libro sobre Seguridad Industrial (voy cómo al 90% del mismo).…

  6. Fe de errata: Donde pones «1.54 centímetros (1 pulgada)», deberías poner «2.54 centímetros (1 pulgada)». ¡Buenas tardes y gracias!

  7. Hola, estoy haciendo un marco teórico para una tesis, y quisiera saber cómo se cita correctamente un texto cuando ese…

  8. Sería bueno que fueran más específicos y claros, por ejemplo, en la sección de «Cita literaria de 40 palabras o…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *